El concepto del «empleo verde» en la política.
La Iniciativa de Empleo Verde pretende lograr que las políticas de empleo y medio ambiente actúen de manera conjunta en favor de la transición hacia una economía competitiva, verde y eficiente en el uso de los recursos.
336 millones de euros para proyectos de entidades locales que reduzcan la emisión de CO2
El Consejo de Ministros ha aprobado el viernes, 16 de junio, un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono.
Estas subvenciones, por importe total de 336 millones de euros, se concederán por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. Podrán ser beneficiarios de las ayudas los municipios o agrupaciones de municipios cuya población sea inferior a 20.000 habitantes, así como Ceuta y Melilla.
Para obtener la ayuda, los municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética (en edificación y en infraestructuras y servicios públicos),
movilidad urbana sostenible (transporte urbano limpio, transporte colectivo,conexión urbana-rural, mejoras de red viaria, transporte ciclista y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias) y uso de energías renovables.
(para producción de electricidad y usos térmicos en edificación y en infraestructuras públicas).
Las ayudas contribuirán activamente a la sostenibilidad ambiental mediante la reducción del nivel de emisiones de CO2, así como a la cohesión social y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en los edificios y espacios urbanos.
Las ayudas podrán solicitarse transcurrido un mes natural de la publicación en el BOE de este RealDecreto; es decir, a partir del día 18 de julio de 2017.
Real Decreto 616/2017, de 16 de junio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en el marco del Programa
operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020.
Chile y España deben invertir más en Renovables.
En Chile cinco sistemas NO interconectados y más de 135 propietarios de estaciones transmisoras son los productores de la energía eléctrica que se necesita, entregada por un trabajo gubernamental y privado.
E letsado funciona como subsidiario y regulador de la industria eléctrica local a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), con el objetivo de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad.
VIgila la regulación y la distribución, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y los coordina el Ministerio de Energía. También está el Coordinador Eléctrico Nacional que coordina el abastecimiento del 99% del pais y un Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos, compuesto por cinco ingenieros y dos abogados, cuya labor es solucionar cualquier conflicto entre las entidades públicas y los privados que son los que invierten.
400 plantas generadoras
135 propietarios de estaciones transmisoras
40 distribuidoras de energía eléctrica
74.000GWH demanda nacional en 2017
La generación se produce por cinco Sistemas Eléctricos Nacionales , no interconectados:
Area Eléctrica |
Ubicación |
Capac.Inst. de generación Megavatios |
% respecto al pais |
Sist.Eléct.Nac.Norte Grande y Central |
De Arica a Chiloé |
23.729 |
99,25 |
Los Lagos |
Cochamó y Hornopirén |
6,92 |
0,02 |
Aysén |
Aysén, Gral. Carrera y Palena |
61,9 |
0,25 |
Magallanes |
Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Porvenir |
104,2 |
0,43 |
Isla de Pascua |
|
4,3 |
0,01 |
Red de generación eléctrica:
SEN, Sistema Eléctrico Nacional ,Norte Grande y Central:
Termoeléctrica : 44606.2 (60,3%)
Hidráulica : 21785,1 (29,4%)
Eólico: 3508.5(4,7%)
Fotovoltaica:3893.55 (5,2%)
Geotérmico: 63 (0,08%)
Total:73857,1GWH.
En conclusión en Chile se sigue usando mayoritariamente la Termoeléctrica y la Hidráulica.
En España.
En 2017, la Energía Nuclear dio más abastecimiento eléctrico, contribuyendo con un 21,5% de la demanda total, en segundo lugar la energía eólica con un 18,2% y en tercer lugar el carbón con un 17%, destaca la bajada de la energía de origen hidráulico que ha descendido a 7% por mal año meteorológico de lluvias, se compensó con los ciclos combinados de fuel-oil o gasoil.
Nuclear: 21,5%.
Carbón:17%.
Ciclo combinado: 13,9%.
Cogeneración:11%.
Residuos: 1,2%.
Eólica. 18,25%.
Hidráulica:7%.
Solar fotovoltaica: 3,1%.
Solar térmica: 2,1%.
Otras renovables:1,4%.
Saldo importador de intercambios internacionales. 3,6%.
En conclusión las renovables; hidráulica, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, otras renovables y el 50% de los residuos urbanos han crecido al 33,3%. Y las no renovables, nuclear, carbón, fuel/gas, ciclo combinado, cogeneración y residuos disminuye al 66,7%.
Sigue usándose la nuclear como principal fuente de abastecimiento a pesar del sutil aumento de la eólica.
A los dos países les falta todavía mucho en invertir en renovables y alcanzar el ideal óptimo para la salud y el medio ambiente.
Fuente: emol, wikipedia.
Supremo avala las malas medidas del Gobierno contra los fotovoltaicos.
Solamente con un "haber previsto", se excusa el Supremo para seguir con los planteamientos del Gobierno de Mariano Rajoy.
Contramedida que reclamaban los productores fotovoltaicos de mantener lo prometido por el anterior Gobierno (PSOE).
Moraleja; al invertir siempre tener presente cambios normativos retroactivos por futuras reformas del sector eléctrico. Pero lo extraño es que siempre a favor de las grandes empresas en éste caso Iberdrola, dejando desamparados a 62.000 pequeños inversores fotovoltaicos .
El magistrado del Supremo, Eduardo Espin Templado, expresa a través de su voto particular que la proyección retroactiva sufrida por este colectivo"es gravemente atentatoria a la seguridad jurídica y a la confianza legítima que los ciudadanos y las personas jurídicas tienen en que se les respetará la aplicación efectuada de la legislación que existió en cada momento.
El presidente de la asociación creada por los pequeños inversores, Anpier, argumenta que cómo va a defenderse ahora el ciudadano común si ni el Boletín Oficial del Estado que promovió estas inversiones, ni los materiales que el propio Ministerio de Industria difundió, ni los bancos que las financiaron vieron riesgo alguno.
Subvenciones a la mejora de eficiencia energética en el sector empresarial de Castilla y León.
La Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Castilla y León publica en el Boletín Oficial del día de abril de 2016, las bases reguladoras de las subvenciones, cofinanciables por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dirigidas a la mejora de la eficiencia energética en el sector empresarial de Castilla y León.